Cesta de costillas.

Parto de dos aros realizados a partir de hebras retorcidas entre si de tamaño y grosor un poco distinto.

r_IMG_20160819_133849

Estos dos aros los uno con hebra fina perpendicularmente uno a otro usando el tejido de rombo.

r_IMG_20160819_174324

r_IMG_20160819_174806

En cada una de las uniones hago unas vueltas de tejido para que pueda alojar a las costillas.

r_IMG_20160819_175137

Inserto las costillas, 4 en cada lado.

r_IMG_20160819_183916

Comienzo a tejer, uno por arriba uno por abajo. Si las costillas hubiesen estado muy ajustadas podría haber comenzado dos por arriba, dos por abajo.

r_IMG_20160819_185138

Voy tejiendo alternativamente a un lado y a otro ajustando el tejido de forma que vayan quedando dos frentes paralelos entre si.

r_IMG_20160820_115920

Voy avanzando alternativamente.

r_IMG_20160820_124448

r_IMG_20160820_124548

r_IMG_20160820_130607

r_IMG_20160820_133252

Hasta que sólo queda espacio para una hebra.

r_IMG_20160822_110941

… y faena terminada.r_IMG_20160822_112112r_IMG_20160822_112153r_IMG_20160822_112301

r_IMG_20160822_112103

La distinta tonalidad de las últimas hebras es consecuencia de que están todavía húmedas.

 

Bautismo de fuego.

Hace unos días visité la casa de Severine y Leo, organizadores de los talleres de Sentir Primitivo. Leo (Triballica) también es administrador de Paleoforo. Pasamos un día muy agradable entre intercambio de conocimientos, comida y charla. Gracias a Triba, pude recibir mi «bautismo de fuego», mediante el método de taladro con arco.

 

 

Las fotos las hizo Leo.

Leo y Severine enseñan en sus talleres tecnologías primitivas: fuego, cestería, talla lítica, curtido de pieles… Así que si te pica el gusanillo acude a uno de sus talleres. No te arrepentirás. Más información en http://www.sentirprimitivo.com

 

Cestillo de ratán

Proyecto número uno del libro «Cestería Natural» de Carol y Dan Hart.

Es un proyecto sencillito, pero introduce, desde mi punto de vista, varios conceptos interesantes: trama impar para que la urdimbre, con una sola hebra vaya alterna, tres tipos de tejidos distintos y un remate sencillo.

Comenzamos por la base, 10 + 1 radios.
Primero comenzamos con 5 + 5, a la cuarta vuelta se añade un nuevo radio impar y se empieza a dividir los radios de dos en dos, tratando el radio impar como si fuese uno par. Uno por arriba y uno por abajo (lo que llaman los autores tramado de mimbre).

Cuando ya está la base se cambia a tramado con dos hebras (tramado doble), y se van subiendo vuelta a vuelta las paredes.

Hay que ir dejando los extremos de las hebras hacia dentro e ir cortándolos antes de que sean inaccesibles.
Continuamos con el tramado doble, y a un tercio cambiamos a tramado cruzado, con una hebra, dos por encima dos por debajo. Al tener radios impares la trama va formando un dibujo escalonado.

Continuamos con trama doble hasta que nos queden como máximo 15 cm en los radios. Y comenzamos el remate. Dos por encima, dos por debajo y dos por encima.

Y listo.