The problem is us

«The climate thing is just a symptom. The real problem is us.»

Darren Doherty

Milpa

Desde hace unos meses hemos tenido acceso a un trozo de terreno, y una de las cosas que tenía ganas de experimentar era la asociación precolombina, milpa o tres hermanas.
Se trata de cultivar en el mismo sitio maíz, judías y calabaza. Los tres cultivos se «ayudan» unos a otros sin causarse demasiada competencia ya que cada uno ocupa un estrato distinto. El maíz crece en vertical y da soporte a las judías, que a su vez está fijando nitrógeno atmosférico, por otro lado la calabaza se extiende por el suelo impidiendo la proliferación de otras yerbas. De esta forma se consiguen tres cosechas con relativamente poco mantenimiento.

 

milpa 62404110

milpa 64331210

milpa 65056810

P.D: Las fotos son de hace algún tiempo, el maíz está bastante más alto, mostrando ya las flores macho y hembra, las judías floreciendo y las calabazas miden ya casi 50cm de diámetro, aunque de la pareja que muestro una de ellas se ha perdido.

Jabón exfoliante de café

Uno sencillito.
Aceites de oliva, coco, palma y ricino.
Unas cucharadas de café usado, como exfoliante.
Aceites esenciales de lavandín y lemongrass.
7% de sobreengrasado.

Quesos de leche cruda de cabra.

La semana pasada se presentó una amiga con una cántara de 20l de leche de cabra cruda.

Este es el resultado:

Uno de 2,2 kg y otro de 0,5 kg aprox. Al ser de leche cruda les voy a dar al menos dos eses de curación. Esperemos que el proceso vaya bien.

Recociendo parte del suero saqué también requesón:


… y el resto para elaborar pan.

Salud!

Cesta de costillas.

Parto de dos aros realizados a partir de hebras retorcidas entre si de tamaño y grosor un poco distinto.

r_IMG_20160819_133849

Estos dos aros los uno con hebra fina perpendicularmente uno a otro usando el tejido de rombo.

r_IMG_20160819_174324

r_IMG_20160819_174806

En cada una de las uniones hago unas vueltas de tejido para que pueda alojar a las costillas.

r_IMG_20160819_175137

Inserto las costillas, 4 en cada lado.

r_IMG_20160819_183916

Comienzo a tejer, uno por arriba uno por abajo. Si las costillas hubiesen estado muy ajustadas podría haber comenzado dos por arriba, dos por abajo.

r_IMG_20160819_185138

Voy tejiendo alternativamente a un lado y a otro ajustando el tejido de forma que vayan quedando dos frentes paralelos entre si.

r_IMG_20160820_115920

Voy avanzando alternativamente.

r_IMG_20160820_124448

r_IMG_20160820_124548

r_IMG_20160820_130607

r_IMG_20160820_133252

Hasta que sólo queda espacio para una hebra.

r_IMG_20160822_110941

… y faena terminada.r_IMG_20160822_112112r_IMG_20160822_112153r_IMG_20160822_112301

r_IMG_20160822_112103

La distinta tonalidad de las últimas hebras es consecuencia de que están todavía húmedas.

 

Queso curado con flor de cardo.

Tras casi dos meses de curación así quedó la cosa:

img_20160713_133111.jpg

 

14027309_758133874329102_686598474_n

Creo que es el mejor que me ha salido hasta ahora muy cremoso y de sabor muy rico, el pimentón y seguramente también el cuajo empleado le dan un muy buen toque.

¡Salud!

 

Queso de flor de cardo

Bueno, por fin he probado la flor de cardo seca como cuajo vegetal. Estas son del año pasado y ahora es el momento de recolectar.

Me ha costado un poco porque se ve que el proceso es un pelín distinto, pero al final lo he conseguido. Para la obtención del cuajo he seguido el proceso que se explica aquí  http://www.queserialoscorrales.com/cuajo%20vegetal.html

Las flores una noche en remojo, y a la mañana siguiente las separo del líquido, un poquito de agua clara, machacar en el mortero para extraer el jugo y añado al líquido obtenido filtrando, y vuelvo a repetir la operación varias veces.

He usado 4 litros de leche del día, de las que viene en bolsas de plástico. Calenté la leche a 37º C y le eché el cuajo, un poquito de sal y unas cucharadas de kefir, porque mi intención es madurarlo.
Dejé reposando unas horas y aquello no cuajaba, subí la temperatura a 50ºC a ver si así. Parecía que hacía un amago de cuajar. Me dije, bueno lo mismo necesita más tiempo y lo dejé hasta el día siguiente. Por la mañana al levantarme veo que sigue igual, y me dije pues le echo cuajo de farmacia que tengo por ahí supercaducado. Preparé en cuajo y puse a calentar la leche, hasta los 37 que sugieren las instrucciones, pero me puse a hacer otras cosas y se me fue la temperatura a 50ºC. Total que lo puse todo a enfriar para echarle el cuajo y cuando me asomo al rato a la olla veo que está perfectamente cuajada la leche, una magnífica cuajada. Así que el cuajo de farmacia se fue a la cañería. No se si seré capaz de repetirlo, pero por la experiencia, parece que el cuajo vegetal necesita un determinado tiempo dentro de un cierto rango de temperatura para que las encimas hagan su trabajo. Para otra vez espero tener un poco más de control.

Desuerando:

Suero listo para hacer pan:

Y el queso esperando curación.

¡Salud!

Desgranando rábanos.

Me gusta ser autosuficiente en cuanto a las semillas que siembro. Como consecuencia, debemos dejar que las plantas que sembramos completen su ciclo reproductivo.

En el caso de los rábanos, una vez que las flores han cuajado, se forman unas vainas que contienen las semillas.

r_IMG_20160622_121751

Estas vainas maduran cuando están secas. Cada una de ellas contiene en su interior varias semillas.

r_IMG_20160622_084732

¿Como sacamos esas semillas? ¿Como las separamos de la cáscara?

Primero se trituran entre los dedos, sin que la cascara quede demasiado fina, pero asegurándonos de que salen las semillas.

r_IMG_20160622_090054

Ahora removemos bien y hacemos movimientos de vaivén con el recipiente, con idea de que las semillas se escurran hacia abajo y arriba nos queden los trozos de cáscara más gordos.

Después vamos retirando de la superficie con la punta de los dedos en vertical y sin hacer mucha presión así nos iremos llevando la cáscara y dejando las semillas.

r_IMG_20160622_122051

Llegará un momento de que esto ya no es posible sin llevarnos también las semillas. Ha llegado el momento de aventar. Esto es mejor hacerlo por la tarde, cuando se levanta la brisa, o cuando hace un viento suave. Podemos ir pasando de un recipiente a otro, en el trayecto el aire se llevará la cáscara y nos dejará el grano, o si no tenemos un volumen grande podemos eliminar la cascarilla mediante varios soplidos.

r_IMG_20160622_122003

Y ahora a etiquetarlo y a guardarlo en un sitio fresco y seco para la temporada siguiente.

r_IMG_20160622_122118

r_IMG_20160622_121938

¡Salud!

 

 

Bautismo de fuego.

Hace unos días visité la casa de Severine y Leo, organizadores de los talleres de Sentir Primitivo. Leo (Triballica) también es administrador de Paleoforo. Pasamos un día muy agradable entre intercambio de conocimientos, comida y charla. Gracias a Triba, pude recibir mi «bautismo de fuego», mediante el método de taladro con arco.

 

 

Las fotos las hizo Leo.

Leo y Severine enseñan en sus talleres tecnologías primitivas: fuego, cestería, talla lítica, curtido de pieles… Así que si te pica el gusanillo acude a uno de sus talleres. No te arrepentirás. Más información en http://www.sentirprimitivo.com

 

Así va el huerto

Esta temporada estoy probando variedades de tomate, a ver cual o cuales se adaptan mejor y/o son más productivas en el macetohuerto: indigo rose, datilillo, bombilla amarillo, cherry amarillo, banana legs, ramallet y llarg pebrot.

He dejado también que espiguen algunas lechugas, zanahorias y rábanos para cogerle la simiente para la siguiente temporada.

¡Salud!