Milpa

Desde hace unos meses hemos tenido acceso a un trozo de terreno, y una de las cosas que tenía ganas de experimentar era la asociación precolombina, milpa o tres hermanas.
Se trata de cultivar en el mismo sitio maíz, judías y calabaza. Los tres cultivos se «ayudan» unos a otros sin causarse demasiada competencia ya que cada uno ocupa un estrato distinto. El maíz crece en vertical y da soporte a las judías, que a su vez está fijando nitrógeno atmosférico, por otro lado la calabaza se extiende por el suelo impidiendo la proliferación de otras yerbas. De esta forma se consiguen tres cosechas con relativamente poco mantenimiento.

 

milpa 62404110

milpa 64331210

milpa 65056810

P.D: Las fotos son de hace algún tiempo, el maíz está bastante más alto, mostrando ya las flores macho y hembra, las judías floreciendo y las calabazas miden ya casi 50cm de diámetro, aunque de la pareja que muestro una de ellas se ha perdido.

Ocarina de cuerno de bisonte.

Sí de bisonte americano. Lo venden o vendían en una tienda de animales, y por lo visto se lo dan de comer a los perros…

IMG_20171217_212353.jpg

En cuanto lo ví se me vino a la cabeza. En Centroeuropa existe un instrumento tradicional, llamado gemshorn hecho de cueno de vaca, gamuza, cabra o cualquier bicho que tenga unos buenos cuernos. ¿Y por qué no de bisonte?

Es «fácil». Tapar el hueco, hacer el pito, e ir abriendo los agujeros hasta que suene afinada cada nota. Aunque he de reconocer que hacer sonar al pito y afinar cada nota me ha costado más de lo que pensaba, pienso que por un lado por las irregularidades de la cavidad y por otro por el hecho de que al ir tocando y humedeciéndose el cuerno éste se dilata y las notas tienden a bajarse.

Pongo unas fotos para que veáis el proceso.

 

 

El hueco principal lo he tapado con un trozo de corcho y los huecos que inevitablemente quedan los he sellado con cera derretida.

Una vez terminado lo he engalanado con una capa de aceite para una sesión de fotos ;p

 

Espero que os guste y/o que os sirva de inspiración. ¡Que aproveche!

¡Salud!

Cucharas de palo.

De unos restos de poda de un plátano de sombra son estas cucharas de palo.

Estaban dentro y las saqué ;p

Cuchillo bien afilado, una gubia para vaciar o mejor una legra, paciencia y a sacar virutas. No hace falta más.

He dividido este trozo en dos.

r_IMG_20170810_090512

 

r_IMG_20170810_090452

Del trozo más pequeño ha salido una cuchara, del otro un cazo. De otro trozo aparte una tercera.

 

 

 

Cuando ya está la forma, un buen lijado de más grueso a más fino.

Y para finalizar una capa de aceite.

Flauta de caña tipo nativa americana

Tenía ganas de experimentar con este tipo de embocadura y por fin me puse con una.
Relativamente fácil de construir.

Os dejo unas fotos.

Lo primero es ahuecar quitando los posibles nudos de la caña e intentando que el interior sea lo mas regular posible.
Después dos orificios para el pito, el de abajo lo he rebajado interiormente para que el borde de ataque tenga un ángulo de unos 45º con una lima fina.

Entre los dos orificios pongo un trozo de corcho con idea de separar las dos cámaras, aunque podría haber aprovechado un nudo de la propia caña.

Para el canal de aire he utilizado un trozo de caña, cuya parte inferior he lijado para que encaje perfectamente sobre la superficie donde están los dos agujeros. Sujetas un trozo de lija sobre la superficie y lijas hasta que encaje todo. Un agujero del mismo diámetro que el inferior en la placa del canal, y se quita el trozo que se ve en la foto, con cuidado de no rajar la caña.

En la parte inferior de la placa he tallado el canal desde la posición correspondiente al orificio superior.

Lo atamos a la caña.

Y pito hecho.

Ya solo queda el afinado. A esta le he puesto 6 agujeros, aunque cuando uso cañas con nudos por medio veo que controlo mejor la afinación de las notas de la octava de arriba con los 8 agujeros típicos de las flautas dulces, supongo que por las irregularidades que casi inevitablemente quedan en el tubo.

Cesta de costillas.

Parto de dos aros realizados a partir de hebras retorcidas entre si de tamaño y grosor un poco distinto.

r_IMG_20160819_133849

Estos dos aros los uno con hebra fina perpendicularmente uno a otro usando el tejido de rombo.

r_IMG_20160819_174324

r_IMG_20160819_174806

En cada una de las uniones hago unas vueltas de tejido para que pueda alojar a las costillas.

r_IMG_20160819_175137

Inserto las costillas, 4 en cada lado.

r_IMG_20160819_183916

Comienzo a tejer, uno por arriba uno por abajo. Si las costillas hubiesen estado muy ajustadas podría haber comenzado dos por arriba, dos por abajo.

r_IMG_20160819_185138

Voy tejiendo alternativamente a un lado y a otro ajustando el tejido de forma que vayan quedando dos frentes paralelos entre si.

r_IMG_20160820_115920

Voy avanzando alternativamente.

r_IMG_20160820_124448

r_IMG_20160820_124548

r_IMG_20160820_130607

r_IMG_20160820_133252

Hasta que sólo queda espacio para una hebra.

r_IMG_20160822_110941

… y faena terminada.r_IMG_20160822_112112r_IMG_20160822_112153r_IMG_20160822_112301

r_IMG_20160822_112103

La distinta tonalidad de las últimas hebras es consecuencia de que están todavía húmedas.

 

Funda para cuchillo

Ya terminé la funda para el Mora con un retal de cuero, siguiendo los consejos de este foro e inspirándome fundamentalmente en los trabajos que se han mostrado allí.

Patrón.

Ojal para el cinturón

Cosiendo el costado.

Insertando el filete en el costado.

Montaje terminado.

Una vez empapado en agua caliente con bicarbonato, moldeado sobre el cuchillo.

Una vez seco, engrasado.

… y lista para alojar al cuchillo.

Practicas de enmangado: Mora tuneado

Desde que ví el trabajo de Triballica con sus Mora, tenía ganas de hacerme de uno, prepararlo y de paso practicar en el encabado.

Me pillé este:

http://morakniv.se/en/produkter/basic-511/

modelo básico, y si me lo cargaba no perdía demasiado.

He usado olivo y naranjo, las maderas entre las que me he criado, y cuero para la unión.

Preformo, retirando los sobrantes con la sierra.

Más sierra, escofina y navaja.

… y va asomando la forma poco a poco.

… con su mango original.

Lija gruesa, media, fina, lana de acero fina, estropajo de esparto para pulir y unas manos de aceite de linaza.

Ampliar esta imagen.

Queso de flor de cardo

Bueno, por fin he probado la flor de cardo seca como cuajo vegetal. Estas son del año pasado y ahora es el momento de recolectar.

Me ha costado un poco porque se ve que el proceso es un pelín distinto, pero al final lo he conseguido. Para la obtención del cuajo he seguido el proceso que se explica aquí  http://www.queserialoscorrales.com/cuajo%20vegetal.html

Las flores una noche en remojo, y a la mañana siguiente las separo del líquido, un poquito de agua clara, machacar en el mortero para extraer el jugo y añado al líquido obtenido filtrando, y vuelvo a repetir la operación varias veces.

He usado 4 litros de leche del día, de las que viene en bolsas de plástico. Calenté la leche a 37º C y le eché el cuajo, un poquito de sal y unas cucharadas de kefir, porque mi intención es madurarlo.
Dejé reposando unas horas y aquello no cuajaba, subí la temperatura a 50ºC a ver si así. Parecía que hacía un amago de cuajar. Me dije, bueno lo mismo necesita más tiempo y lo dejé hasta el día siguiente. Por la mañana al levantarme veo que sigue igual, y me dije pues le echo cuajo de farmacia que tengo por ahí supercaducado. Preparé en cuajo y puse a calentar la leche, hasta los 37 que sugieren las instrucciones, pero me puse a hacer otras cosas y se me fue la temperatura a 50ºC. Total que lo puse todo a enfriar para echarle el cuajo y cuando me asomo al rato a la olla veo que está perfectamente cuajada la leche, una magnífica cuajada. Así que el cuajo de farmacia se fue a la cañería. No se si seré capaz de repetirlo, pero por la experiencia, parece que el cuajo vegetal necesita un determinado tiempo dentro de un cierto rango de temperatura para que las encimas hagan su trabajo. Para otra vez espero tener un poco más de control.

Desuerando:

Suero listo para hacer pan:

Y el queso esperando curación.

¡Salud!

Bautismo de fuego.

Hace unos días visité la casa de Severine y Leo, organizadores de los talleres de Sentir Primitivo. Leo (Triballica) también es administrador de Paleoforo. Pasamos un día muy agradable entre intercambio de conocimientos, comida y charla. Gracias a Triba, pude recibir mi «bautismo de fuego», mediante el método de taladro con arco.

 

 

Las fotos las hizo Leo.

Leo y Severine enseñan en sus talleres tecnologías primitivas: fuego, cestería, talla lítica, curtido de pieles… Así que si te pica el gusanillo acude a uno de sus talleres. No te arrepentirás. Más información en http://www.sentirprimitivo.com

 

Cestillo de ratán

Proyecto número uno del libro «Cestería Natural» de Carol y Dan Hart.

Es un proyecto sencillito, pero introduce, desde mi punto de vista, varios conceptos interesantes: trama impar para que la urdimbre, con una sola hebra vaya alterna, tres tipos de tejidos distintos y un remate sencillo.

Comenzamos por la base, 10 + 1 radios.
Primero comenzamos con 5 + 5, a la cuarta vuelta se añade un nuevo radio impar y se empieza a dividir los radios de dos en dos, tratando el radio impar como si fuese uno par. Uno por arriba y uno por abajo (lo que llaman los autores tramado de mimbre).

Cuando ya está la base se cambia a tramado con dos hebras (tramado doble), y se van subiendo vuelta a vuelta las paredes.

Hay que ir dejando los extremos de las hebras hacia dentro e ir cortándolos antes de que sean inaccesibles.
Continuamos con el tramado doble, y a un tercio cambiamos a tramado cruzado, con una hebra, dos por encima dos por debajo. Al tener radios impares la trama va formando un dibujo escalonado.

Continuamos con trama doble hasta que nos queden como máximo 15 cm en los radios. Y comenzamos el remate. Dos por encima, dos por debajo y dos por encima.

Y listo.